Basura y Tensión
Violencia y exclusión Social
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla-León en colaboración con la Fundación Isadora Duncan.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, en colaboración con la artista Suzanne Lacy.
Intermediae Matadero, Madrid en colaboración con Women’s Link Worldwide y Migrantes Transgresorxs.
La Tabacalera, Madrid, Festival feminista Generatech.
Arteleku, Donosti, Festival feminista Feministaldia.
Centro Vaartkapoen, Molenbeek, Bruselas (Bélgica) en colaboración con Merhaba y asociaciones de mujeres musulmanas. Subvencionado por Communauté Flamande y Fédérations Mondiales Démocratiques.
Universidad Complutense, Madrid, en colaboración con la organización LGBT Rqtr y Amnistía Internacional.
Basura y Tensión aborda el paisaje de la exclusión desde perspectiva feminista, analizando las circunstancias de los márgenes sociales. Se trata de un proyecto de arte procesual que se desarrolla en colaboración con muy diversas instituciones culturales en varias ciudades europeas, organizaciones y activistas. En su desarrollo se abordaron mediante performances presenciales y online, diálogos abiertos y entrevistas, problemáticas como las de las mujeres árabes del barrio de Molenbeek, Bruselas; o las de mujeres madres monoparentales en León; o también el testimonio de mujeres con un problema de salud mental o mujeres migrantes.
- Construcción simbólica de la serie
- Retransmisión por streaming de la performance realizada desde Matadero, Madrid
- Retransmisión por streaming de la performance realizada desde el Museo Nacional Reina Sofía, Madrid
- Diálogos abiertos
- Retransmisión por streaming
- Proyecto realizado en colaboración con diversas organizaciones
- Mujeres árabes participantes del barrio de Bruselas de Molembeek
- Entrevista con Rachel, lesbiana demandante de asilo
- Construcción simbólica de la serie
- Mujeres árabes participantes del barrio de Bruselas de Molembeek
- Proyecto realizado en el barrio de Bruselas de Molembeek
- Proyecto realizado en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla-León
- Entrevista con la asociación Isadora Duncan
- Proyecto en colaboración con diversas organizaciones
- Proyecto sobre migrantes LGBTQ
Haz clic en las fotos para agrandar / Descarga 15 imágenes en .pdf
VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y SIMBÓLICA HACIA MUJERES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y MUJERES EN CÁRCELES: en el ámbito laboral, violencia por la no contratación, despidos injustificados, mobbing; violencia entre “iguales”; violencia simbólica por desinformaciones de los medios de comunicación; violencia derivada de su anulación en la toma de decisiones que afectan a su propia vida tanto a nivel institucional como doméstico. En el caso de mujeres en cárceles, violencia por la separación de sus hijos, familiares y países de origen; análisis de causas de violencia estructural contra las reclusas como causa de los delitos por las que se las encierra.
En esta edición se abordaron además de modo más específico otros niveles de violencia como la VIOLENCIA FÍSICA HACIA MUJERES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y TRANS: abusos sexuales a mujeres con diversidad cognitiva o problemas de salud mental, violaciones dentro del matrimonio, falta de reconocimiento de sus derechos al denunciarlo (En colaboración con la asociación Isadora Duncan, Leticia Rojas, Migrantes Transguerxs, Women’s Link Worldwide, David Berna, Lucas Platero, RQTR, Amnistía Internacional Suiza).
Se concreta en performances y diálogos abiertos acerca de VIOLENCIA DERIVADA DE PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL POR LESBOFOBIA, RACISMO Y TRANSFOBIA: lesbianas de origen gitano o lesbianas trans que sufren el rechazo de sus familiares y/o su entorno e inician vivencias psicológicas derivadas de la exclusión, pudiendo o no agravarse éstas como consecuencia del proceso con problemas psicológicos que sin ayudas pueden derivar en problemas de salud mental. Bajo este cuadro, estas mujeres están especialmente expuestas a sufrir violencias diversas e incluso en las relaciones de pareja que inicien, o incluso pueden convertirse en agresoras o también ser ellas víctimas de violencia doméstica. Descripción del concepto de transfobia, casos. (En colaboración con Leticia Rojas, Migrantes Transguerxs, Women’s Link Worldwide, David Berna, Lucas Platero, RQTR, Amnistía Internacional Suiza, Merhaba).
Proyecto en colaboración con Intermediae Matadero-Madrid donde se llevan a cabo en noviembre de 2012 los Diálogos Abiertos de Toxic Lesbian para presentar Mujeres bajo sospecha, con la participación de la coordinadora del proyecto Raquel Osborne en diálogo con el escritor Raquel (Lucas) Platero, las investigadoras María Rosón Villena y Fefa Vila, y los profesores Jordi M. Monferrer Tomás y Kira Mahamud. Se contó con la especial presencia de Carlota Leret O´Neill, hija de la escritora republicana y presa de Franco Carlota O´Neill, así como el público asistente.
Diálogos Abiertos en Intermediae, Matadero, Madrid (2012). Con la participación de Raquel Osborne, Jordi M. Monferrer, Raquel (Lucas) Platero, Enrique González Duro, Fefa Vila y Carlota Leret O’Neill y la presentación del vídeo de Cecilia Montagut PARTE 1, PARTE 2, PARTE 3