Sobre Toxic lesbian
Prácticas Sociales en el Arte y Ciberfeminismos
Toxic Lesbian surge en 2005 en el contexto entre el arte actual y el arte de acción político en torno al género. Desde el inicio intervenciones de arte urbano y a partir de 2009, Toxic Lesbian lleva a cabo diversos proyectos de arte público. Igualmente y desde 2007 produce las obras de animación de Elena Tóxica.
El modelo artístico de Toxic Lesbian implica desde el lenguaje visual a la acción directa y virtual, incorporando procesos de investigación social mediados por las colaboraciones. Arte comunitario, arte procesual o arte público en el sentido en el que la artista americana Suzanne Lacy expone en “Mapping the terrain”, son palabras clave para sus proyectos. Toxic Lesbian ha realizado colaboraciones con Lacy desde 2010.
Parte esencial de sus propuestas es generar trabajos que no tengan un formato comercial sino efímero, difundibles a través de la red, conectados con el manifiesto político ciberfeminista sobre el uso de las tecnologías e Internet. En este medio Toxic Lesbian ha colaborado con la artista digital Shu Lea Cheang en 2011 y en la actualidad.
Toxic Lesbian ha llevado a cabo algunos de sus proyectos junto con algunos de las principales instituciones artísticas y culturales como el Museo Nacional Centro de Reina Sofía, Centro de Arte Contemporáneo Matadero, Círculo Bellas Artes, Casa Encendida, Medialab-Prado de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla-León, Arteleku Donosti, Centro Andaluz Arte Contemporáneo de Sevilla; ha igualmente participado en alguna de las más importantes manifestaciones de arte público digital europeo como la Transmediale o el Festival de Fachadas Digitales; con algunos centros sociales y comunitarios en España, Francia o Bélgica; y con colaboradores sociales y de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional, ILGA World, Women’s Link Worldwide Merhaba (Bélgica) CEAR (España) o diversas asociaciones LGBTQI locales.