Al Viento
Realidad Aumentada sobre salud mental y Memoria Histórica desde perspectiva de Género
La obra desarrollada por Toxic Lesbian es una app de realidad aumentada en estado de prototipo disponible para dispositivos electrónicos vía Google Play.
Descarga aquí la app para móviles o tablets Android:
Ayudas a la Creación Comunidad de Madrid, 2019
Ayudas a la Creación Ayuntamiento de Madrid, 2022
En 2019 se inicia una nueva fase del proyecto y se desarrolla el prototipo de la obra “Estudio del caso de Lili”. La pieza se contextualiza desde perspectiva de género acerca de la memoria histórica de las mujeres en la España de la posguerra en el entorno de la salud mental. La propuesta se articula a partir de la recuperación de testimonios reales de mujeres psiquiatrizadas en ese momento y ahonda en la dimensión simbólica de su escucha y resignificación personal. Para su realización ha contado con la colaboración del grupo activista de salud mental en primera persona con perspectiva de género insPIRADAS así como con la Federación Salud Mental Madrid, UMASAM. Este “Estudio del caso de Lili” se basa en el libro “Cartas desde el manicomio” (Villasante, Candela, Conseglieri, Tierno, Vázquez de la Torre y Huertas, 2018), grupo de investigación de Historia de la psiquiatría con el apoyo del CSIC que ha participado igualmente en la elaboración de esta pieza.
- El personaje de Lili, interpretado por Leticia Moya del Colectivo InsPIRADAS
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- El personaje de Lili, interpretado por Leticia Moya del Colectivo InsPIRADAS
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- La app permite integrar con el personaje virtual a personas en tiempo real en la imagen
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- Desarrollo del funcionamiento de la app “Al Viento”
- El colectivo madrileño activista de salud mental en primera persona InsPIRADAS con Lili
- Imagen del hospital psiquiátrico de Leganés en la década de los años 40
- Imagen del hospital psiquiátrico de Leganés en la década de los años 40
- Imagen del hospital psiquiátrico de Leganés en la década de los años 40
- Imagen del hospital psiquiátrico de Leganés en la década de los años 40
- Imagen de la videocreación “Al Viento”
- Imagen de la videocreación “Al Viento”
- Presentación de “Al Viento” al colectivo InsPIRADAS en Madrid
- El grupo de investigación de “Cartas desde el manicomio” probando la app “Al Viento”
- Las autoras del libro “Cartas desde el manicomio” (Villasante, Candela, Conseglieri, Tierno, Vázquez de la Torre y Huertas, 2018)
- Diálogos abiertos con representantes de Orgullo Loco Madrid, la voz en primera persona en salud mental
- Web de Matadero para el evento de presentación de la app “Al Viento”
- Asociaciones de salud mental representadas en la presentación de “Al Viento”
- La construcción de la memoria histórica en la presentación de “Al Viento”
- El grupo de investigación de Historia de la Psiquiatría CSIC en Matadero, Madrid
Lectura de manifiestos InsPIRADAS
Lili, nombre empleado por la protagonista de esta obra, fue una mujer que vivió en la España de la posguerra. Se dispone de sus datos biográficos a partir de su expediente de salud mental al ser recluida en el hospital psiquiátrico de Leganés y de las cartas que ella misma escribió desde allí a su familia y amigos pero que nunca llegaron a su destino.
Reconstrucción del Perfil Lili
Demostración de uso de la app de “Al Viento”
Testimonio de Lili, mujer psiquiatrizada durante la posguerra española
La obra desarrollada por Toxic Lesbian es una app de realidad aumentada en estado de prototipo disponible para dispositivos electrónicos vía Google Play.
Descarga aquí la app para móviles o tablets Android:
Proyecto realizado con el apoyo de Ayudas a la Creación Comunidad de Madrid, 2019
“Memorias Al Viento” es un proyecto Toxic Lesbian en colaboración con el grupo de investigación Psiquiatría y cambio social, la Federación de Salud Mental de Madrid así como con la Asociación Salud y Alternativas de Vida. La pieza se contextualiza desde perspectiva de género acerca de la memoria histórica de las mujeres en la España de la posguerra en el entorno de la salud mental. La propuesta se articula a partir de la recuperación de testimonios reales de mujeres psiquiatrizadas en ese momento y ahonda en la dimensión simbólica de su escucha y resignificación personal. La pieza se basa en el libro “Cartas desde el manicomio” (Villasante, Candela, Conseglieri, Tierno, Vázquez de la Torre y Huertas, 2018) que recoge cartas escritas por personas psiquiatrizadas en el manicomio de Leganés y que nunca llegaron a su destino. En concreto, aborda el caso de Lilí, quien estuvo en este hospital en 1943.
“Memorias Al Viento” recrea la escena de la escritura de varios fragmentos de cartas dirigidas a su marido. Simultáneamente encontramos en el mismo dormitorio del centro manicomial a tres testigos de excepción que en la actualidad adoptan diversos papeles en el campo de la salud mental: Nerea Fernández, Ana Conseglieri y Olga Real Najarro. Pasado y presente intervienen en la escena fundidos en un diálogo posible solo desde la ciencia ficción.
- A partir de una foto real del manicomio de Leganés en 1943 (Fuente: AGA), simulación de la escena de “Memorias Al Viento”
- El personaje de Lili, interpretado por Leticia Moya del Colectivo InsPIRADAS y Nerea Fernández
- La terapeuta e investigadora de la memoria histórica de la psiquiatría, Ana Conseglieri
- Olga Real Najarro, presidenta de la asociación Salud y Vida
- Acercamiento a la dramatización de las cartas redactadas por Lili en el manicomio de Leganés
- Primer plano de Nerea Fernández en diálogo con Lili
- Olga Real Najarro se dirige al personaje de Lili
- Aspecto del dormitorio del manicomio de Leganés donde “Memorias Al Viento” ubica a las 4 protagonistas
Proyecto en colaboración con:
Proyecto realizado con el apoyo de las Ayudas a la Creación del Ayuntamiento de Madrid, 2022
Cuentos que nunca cuentan
El control psiquiátrico en la sociedad, especialmente entre mujeres y lesbianas
Taller de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes, Madrid (2010).
Taller Open Up de Medialab-Prado, Madrid (2010).
Ayudas a la Movilidad Matadero 2010, Ayuntamiento de Madrid, Área de las Artes.
Festival de Fachadas Digitales 2010, Transmediale.
Centro de Cultura Digital iMal Bruselas (Bélgica), Public Art Lab Berlín.
Con la colaboración de FEMASAM (Federación madrileña de asociaciones de salud mental)
Taller Funcionamientos, Medialab Prado, Madrid (2012).
Proyectos de Arte Público, Toxic Lesbian, 2010-11 “Cuentos que Nunca Cuentan: ZeroEstigma“: Desarrollado como un proyecto procesual y colaborativo con personas con problemas de salud mental diagnosticados, terapeutas, familiares, activistas, generaron con su testimonio una imagen crítica sobre el estigma de la locura y su empleo como forma de control social. Se incidió especialmente sobre la incidencia en el medio LGBTQ.
Comienza en el Taller de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes y posteriormente con el Taller Open Up de Medialab-Prado y en la Casa Encendida, Madrid. Recibe las Ayudas a la Movilidad Matadero 2010, Ayuntamiento de Madrid, Área de las Artes. Del mismo modo es seleccionado para participar en el Festival de Fachadas Digitales 2010, Transmediale como un evento ciudadano y digital que conecta diversas ciudades en tiempo real a través de obras en dispositivos urbanos y conexión mediante streaming. El diseño de Toxic Lesbian generó diálogos simultáneos entre grupos en varias ciudades, encuentros con activistas y afectados en directo durante las proyecciones en las fachadas digitales y entrevistas. Se desarrolló en el Centro de Cultura Digital iMal Bruselas (Bélgica), Public Art Lab de Berlín (Alemania) y Medialab Prado de Madrid, con la colaboración de FEMASAM (Federación madrileña de asociaciones de salud mental), Amnistía Internacional o ILGA World.
Desde una lectura de género y de orientación sexual Toxic Lesbian, quiso contribuir a visibilizar una parte de la historia de las mujeres y de las lesbianas en España, relacionada con el papel del control psiquiátrico en la sociedad.
El estigma de la locura es un hecho tabú para la sociedad, rodeado de prejuicios contra la dignidad e instalado en todas las manifestaciones de nuestro entorno (medios de comunicación, literatura, cine…) que mantiene la creencia de una realidad vergonzante que debe permanecer oculta.
- Inauguración de la fachada digital de Medialab Prado, Madrid
- Pieza sobre Isabel, lesbiana bipolar
- Pieza sobre Ana, familiar de personas afectadas por problemas de salud mental
- Debate con personas afectadas por problemas de salud mental y familiares
- Captura web Festival Europeo de fachadas digitales
- Diálogos abiertos conectados por streaming Madrid-Bruselas
- Debate desde Medialab
- Pieza sobre Carmen, terapeuta de salud mental
- Pieza sobre Leticia sobre personas LGBTQ y salud mental
- Pieza sobre Juanjo, gay y bipolar
- Intervención del proyecto en fachadas urbanas en Bruselas
- Vista de la plaza de las Letras en Madrid con la fachada digital
- Cartel Zeroestigma
- Pieza sobre Ana, familiar de personas afectadas por problemas de salud mental
- Pieza sobre Isabel, lesbiana bipolar
Haz clic en las fotos para agrandar / Descarga 15 imágenes en .pdf
Taller de Arte Actual en el Círculo de Bellas Artes: Desarrollado en colaboración con FEMASAM (Federación Madrileña de Asociaciones de Salud Mental) en 2009, produjo para su realización coloquios, sesiones de proyección de películas y debates en torno a ellos así como entrevistas con diversos agentes dentro de la investigación realizada por Toxic Lesbian. Contó con la participación de usuarios del sistema de salud mental, terapeutas y activistas tanto de salud mental como LGBT, así como testimonios desde la organización Amnistía Internacional.
Entrevista sobre casos de mujeres en terapia de salud mental
Carmen nos describe percepciones personales acerca de su experiencia como terapeuta de salud mental. Valora opiniones sobre los casos de mujeres que ha tratado, uno la posibilidad de que se experimente la locura como lugar donde ser para mujeres en determinados contextos; otro la soledad como rol cuidador de las mujeres que al perder las personas a las que cuida encuentra en salud mental el lugar donde ser escuchada; y finalmente cómo a las mujeres que no cumplían los roles oficiales asignados, se las perseguía desde descalificaciones como “loca” o “histérica”.
Entrevista sobre el abuso del maltrato psicológico como control
Este testimonio recoge, específicamente en mujeres, qué métodos se emplean como medio de tortura como coacción y/o castigo. La salud mental es un campo relativamente nuevo como posibilidad de tortura, menos identificable posteriormente frente a la tortura física. Asimismo, los parámetros desde los que la cultura y la ley de ciertos países, pueden ejercer cualquier tipo de violencia contra las mujeres, continúan siendo intolerables.
Entrevista sobre un caso de una mujer lesbiana psiquiatrizada por su orientación
Testimonio real sobre una mujer lesbiana que desde su contexto familiar y sociocultural es inducida al matrimonio con un hombre, rechaza la relación sexual siendo víctima de malos tratos: violación.
Manifiesta su orientación sexual y es psiquiatrizada y medicada desde el contexto terapeútico al que es remitida.
Finalmente consigue su propia autonomía, psicológica y material, consigue separarse y actualmente convive con su pareja, mujer, con la que proyecta casarse. No manifiesta en la actualidad ninguno de los síntomas por los que se le suministraba medicación.
Entrevista con activista lesbiana sobre demandas de apoyo de mujeres lesbianas en servicios de ayuda
Como voluntaria en puestos de atención a lesbianas, comenta las necesidades que más demandan las mujeres que solicitan esta ayuda. Especifica cuáles son las secuelas psicológicas que la hostilidad en diversos contextos hacia su opción de orientación sexual les crea, así como en muchos casos al advertir su lesbianismo se dirigen a servicios de apoyo psicológico como primera medida.
Entrevista sobre casos investigados de lesbianas psiquiatrizadas
Testimonio de esta activista por los derechos LGBT en Ecuador, aportando archivos sonoros (programas de radio) y visuales (fotografías de hechos y composiciones realizadas para su proyección) en torno a casos investigados y denunciados en Ecuador de mujeres lesbianas psiquiatrizadas contra su voluntad por causa de su orientación.
Coloquio-debate 19 de octubre 2009 Círculo de Bellas Artes, Madrid
Primer coloquio-debate realizado el 19 de octubre dentro del Taller del Círculo de Bellas Artes entre personas de perfil diverso acerca del problema del estigma en salud mental y cómo afecta a diversos colectivos, entre ellos el de las mujeres y los homosexuales. Goya, Zoe, Teresa, Raquel, Mar entre otros mantienen opiniones divergentes sobre ello. No existió una posición intermedia entre sus posturas marcadas por visiones más personales o por el contrario, por la experiencia profesional.
Coloquio-debate 20 de octubre 2009 Círculo de Bellas Artes, Madrid
Luna, Juan Carlos, Raquel, Teresa, Isabel y Elena debaten sobre las relaciones entre la liberación del movimiento LGTB, feminista y otros como modelo de otros colectivos como el de las personas con problemas de salud mental. También abordan distintas perspectivas sobre el suicidio y su valoración.
Coloquio-debate 21 de octubre 2009 Círculo de Bellas Artes, Madrid
Elvira, Antonella, Miriam y Estella debaten sobre el papel de la educación en el contexto tanto de prevención de problemas relacionados con salud mental como de respeto e integración social de estos colectivos, así como del significado de “enfermedad mental” frente a la definición de “sistema”.
Coloquio-debate 22 de octubre 2009 Círculo de Bellas Artes, Madrid
Ana, Juan Carlos, Luna, Juanjo y Antonella debaten en torno al papel de las asociaciones de usuarios y familiares de salud mental, al propio de la Administración en este contexto así como al proceso de reivindicación de los derechos civiles de este colectivo.
Coloquio-debate 23 de octubre 2009 Círculo de Bellas Artes, Madrid
Varias personas invitadas debaten desde la perspectiva feminista temas relacionados con salud mental y mujeres, lesbianas o no, analizando si la orientación ha sido y es un aspecto determinante tanto en su psiquiatrización, como en su tratamiento o en el propio abordaje personal de su problemática.
En colaboración con Medialab-Prado, Madrid, (España); iMAL, Bruselas (Bélgica); Public Art Lab, Berlín (Alemania) durante el Festival Europeo de Fachadas Digitales; Maison Arc en Ciel, Bruselas; ILGA; con el apoyo de las Ayudas a la Movilidad de Matadero, Ayuntamiento de Madrid, 2010.
Cuentos que Nunca Cuentan es seleccionado para participar en el Media Facade Festival Europe en Transmediale 2010, con la participación simultánea de seis ciudades europeas, donde se llevarán a cabo proyectos en sus fachadas digitales en Madrid, Bruselas, Berlín, Linz, Liverpool y Helsinki. Los Centros artísticos Publi Art Lab de Berlín, iMAL de Bruselas y Medialab-Prado de Madrid, eligieron el proyecto de Toxic Lesbian que fue traducido a cuatro idiomas y mostrado en las fachadas digitales de estas ciudades durante los meses de agosto a octubre de 2010. Igualmente se llevaron a cabo actividades de desarrollo del proyecto con colaboradores sociales e individuales diversos.
Las otras acciones se desarrollaron desde el modelo artístico de Toxic Lesbian, que enmarca desde el lenguaje del arte y a través de canales virtuales y presenciales, procesos de creación e investigación mediados por las colaboraciones. Como parte esencial de sus propuestas no se generan obras que puedan tener formato comercial sino efímero en su puesta en práctica pero posteriormente divulgable. En este sentido trabaja desde el concepto de la performance las conexiones de mayor intensidad con el arte y los proyectos planteados. En torno a ellos elabora desde la videocreación el nexo con el lenguaje visual y desde ahí la generación de versiones documentales que integren la interacción de colectivos sociales con el proyecto y sus testimonios.
Personas con problemas de salud mental diagnosticados, terapeutas, familiares, activistas, generarán en un grupo de debate conectando Madrid y Bruselas, para construir una imagen crítica sobre el estigma de la locura.
El 16 de septiembre de 2010, se convocaron desde Medialab-Prado de Madrid e iMAL de Bruselas, conectados por videoconferencia y difundiendo en stream por cuatro canales europeos diferentes, los Diálogos Abiertos, con objeto de plantear realidades diversas en Europa en torno a la propuesta de Toxic Lesbian sobre salud mental.
El presente proyecto ha sido realizado con el apoyo de las Ayudas a la Creación Contemporánea 2012 del Ayuntamiento de Madrid.
La propuesta de Toxic Lesbian colabora con personas del medio de la salud mental, asociaciones como Alonso Quijano o personas individuales, así como terapeutas y fuentes del entorno de la empresa.
Durante las dos fases del taller y a partir de los diálogos generados con diferentes agentes (personas con una enfermedad mental, psicólogos, diseñadores, etc.) se generarán diversos prototipos ambientales para contextos laborales diversos. Estos prototipos pueden ser de índole técnica relacionados con mensajes sobre el estigma en salud mental en el medio laboral, diseño de espacios hábiles para estos mismos contextos para propiciar encuentros de diálogo o finalmente pudieran ser documentales recogiendo recomendaciones dirigidas a empresas.
ZeroEstigma se engloba dentro de la propuesta de Toxic Lesbian sobre salud mental y diversidad funcional iniciada en 2007.
Sesiones de investigación en Medialab, Taller Funcionamientos sobre el estigma en salud mental y el contexto laboral: